Comenius Project: Green Skills for Global Change, Santa Clara school partner´ blog
European Union funded Comenius Project
ANTROPOLOGIA INDIANA UNIVERSITY
miércoles, 25 de diciembre de 2013
COMENIUS: proyecto para la visita y trabajo de campo en Occidente de Cantabria, 27 de febrero de 2014
http://www.cantabria102municipios.com/occidente/val_san_vicente/contenidos/fotos/06.jpg
Salida grupo Proyecto Comenius a zona occidental de Cantabria
IES Santa Clara , Santander
Fecha prevista jueves 27de febrero de 2014
Alumnos: 1º D, 1º H Bachillerato, prof. Eliseo Rabadán y Francisco A del Val
1ºF Bachillerato , prof. Azucena Santiago.
Otros posibles Profesores acompañantes: ver si hay posibilidad de que vayan Atilano e Ignacio
Salida Santander 8, 30
Itinerario:
A
9 -10 hrs. Monte Corona, salida desde autovía, rumbo a Comillas, desde Cabezón: una hora
B
10.30-12,30 Ría de la Rabia y Dunas de Oyambre. 2 horas
C
13-14 Visita al Puerto pesquero de San Vicente de la Barquera, una hora
14-15 Comida en San Vicente de la Barquera, una hora
D
15,15-17,15 Desde Los Tánagos a la playa de El Sable (Tina Menor) dos horas
E
17,30-19 Río Nansa, Muñorrodero, recorrido por la senda fluvial, una hora y media
F
19-20,30 Viaje de retorno a Santander
ASPECTOS DE TIPO ACADEMICOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO
MONTE CORONA:
Visita a una importante masa forestal en Cantabria que se conoce como el Monte Corona. Observaremos una gran variedad de especies arbóreas, tanto autóctonas, especialmente robles y alguna haya, como de repoblación, eucaliptos y pinos principalmente, pero también encontraremos alerces, abetos, cipreses, fresnos, etc.
RIA DE LA RABIA , DUNAS DE OYAMBRE
Las rías de San Vicente de la Barquera y La Rabia, con sus playas, dunas, acantilados y la masa forestal de Monte Corona, configuran el Parque. Un claro ejemplo de ecosistema natural, en el que se aprecian y combinan la calidad paisajística de la costa y los estuarios con el gran valor de las zonas de praderías y los bosques de frondosas autóctonas.
La acción de estas rías justifica las principales características faunísticas y botánicas del Parque. Así, los estuarios son el hábitat de una fauna específica de moluscos y otros invertebrados acuáticos. En ellos, las aves acuáticas están representadas por la garza real, el zampullín chico, el ánade real y la focha, mientras que como invernantes es posible observar al somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro, el ánader rabudo o el porrón moñudo y una variedad de limícolas, como el correlimos común o el zarapito real.
SAN VICENTE DE LA BARQUERA
San Vicente de la Barquera presenta una diversidad biológica muy elevada, relacionada tanto con la calidad ambiental del entorno como con la variedad de hábitats existentes. En los acantilados, paredes verticales entre 10 y 50 m de altura labrados sobre la caliza, la vegetación presenta una zonificación en franjas paralelas a la línea de costa. En la franja más cercana al mar crecen especies con gran resistencia a la salinidad, como el hinojo marino y el salvio. A medida que nos alejamos del agua, va desarrollándose el junco negro, más arriba, los pastizales de gramíneas, como festucas y esparragueras, y, después, los brezales y tojos. Estos acantilados son refugio para el halcón peregrino, la paloma bravía, el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla y reidora y el petril común.
Las dunas se fijan gracias a la vegetación, por lo que ésta es más abundante a medida que evolucionan. Las comunidades vegetales más comunes están formadas por gramíneas halonitrófilas y barronales, acompañadas de otras especies como el rábano de mar o la acelga de mar. Además de algunos insectos, mariposas y escarabajos de gran interés que habitan las playas y dunas, son comunes, tanto aquí como en las marismas, los alcatraces, negrones y diversos tipos de aves limícolas en otoño y, en invierno, garzas reales, garcetas comunes, zarapitos reales y varios tipos de anátidas, como el ánade silbón, la cerceta común, el ánade rabudo, el pato cuchara, el porrón común, el porrón moñudo y el correlimos común.
Las marismas, la de Pombo y la de Rubín, cada una en uno de los brazos de la ría de San Vicente, se encuentran flanqueadas por juncales y cañaverales de juncias marinas y carrizo. En cuanto a la fauna, además de las aves que también habitan las playas y dunas, puede verse el zampullín chico, la focha común, la polla de agua, el ánade real, el rascón, el avetorillo común y el aguilucho lagunero. Además, en los fangales que la bajamar deja al descubierto hay diferentes invertebrados. Entre ellos destacan algunos gasterópodos, como los bígaros, bivalvos, como las almejas y navajas, anélidos, como los gusanos de mar y equinodermos, como los erizos de mar.
Hacia el interior del municipio las praderas con bardales y setos de sauces, zarzamoras, escaramujos y majuelos son los elementos dominantes del paisaje, donde son frecuentes mamíferos como la comadreja, el armiño, el erizo, el topo, la musaraña común, el ratón común, la ratilla agreste, el ratón espiguero y el lirón careto. También hay encinares costeros y, en torno a los cursos de agua, bosques de ribera con alisos, sauces y avellanos.
RIO NANSA , MUÑORRODERO Y TINA MENOR
En Muñorrodero se conservan dos molinos que comparten el mismo sistema hidráulico: molino viejo y molino nuevo. El primero de ellos, del siglo XVI, se encuentra en un edificio bastante deteriorado, construido en ladrillo y compuesto por un cuerpo cuadrado de dos plantas al que se le adosó una nave rectangular con amplio soportal. El segundo, construido hacia los siglos XVIII-XIX, cumple en la actualidad función de almacén, aunque conserva parte de la maquinaria.
Las masas forestales autóctonas, en las que predominan los robles, castaños, alisos, sauces y encinas, junto a un buen número de especies exóticas, sobre todo eucaliptos y chopos americanos, y aquellas adaptadas a los medios de acantilados, rías y marismas conforman el rico tapiz vegetal de este municipio. Importantes superficies de encinar se localizan por ejemplo al sureste del núcleo de Abanillas, en Prío, en Pechón o en San Pedro de las Baheras. En estos encinares puede encontrarse el labiérnago o grazo, arbusto muy escaso en los encinares de la comarca costera occidental.
Entre la comunidad faunística de los bosques mixtos de frondosas se encuentran anfibios como la salamandra o el sapo común; reptiles como el lagarto verde; y aves como el cárabo, el mochuelo, la chocha perdiz, zorzales y córvidos, entre otros. También destacan mamíferos carnívoros como el gato montés, el zorro, la gineta, la comadreja, el tejón, la garduña... y herbívoros como el jabalí y el corzo.
Los eucaliptales y pinares ocupan las laderas de las sierras planas de Pechón y Prellezo, en las que perviven también pequeñas manchas de encinas y castaños, entremezclados con matorrales de brezos y escajos. La culminación de estas sierras ofrece una vegetación de cultivos y praderías, en el caso de El Llano de Pechón y del pinar de Monterrey, en la Jerra, en las que la fauna más representativa la constituyen luciones, lagartijas, salamandras, aguiluchos pálidos, cernícalos, mochuelos, topos, conejos, etc.
En los cantiles rocosos se refugia una flora peculiar, adaptada a la elevada salinidad del ambiente litoral, entre las que se encuentran el cenoyo y el llantén de mar, y especies más sorprendentes como el olivo o acebuche y la ruda. Estos lugares son con frecuencia refugios para aves como la gaviota reidora o la argentea y patiamarilla, así como para el cormorán grande y el moñudo, el halcón peregrino, el cernícalo o el colirrojo tizón. También reptiles, como la lagartija común o el lución, y mamíferos, como el zorro o la comadreja, habitan este ecosistema.
Por su parte, las rías y las marismas son biológicamente las zonas más ricas y productivas, tanto desde el punto de vista faunístico como vegetal. En este sentido, sus plantas son las características de suelos siempre húmedos o encharcados con aguas salinas (seda de mar, borraza, junco marino, carrizo, coclearia, etc.).
Respecto a la vida animal, en el entorno de las rías es fácil observar aves permanentes y migratorias, entre las que se encuentran el ánade real, el zarapito, la garceta común y la garza real, entre otros. Además, abundan los pequeños organismos invertebrados en las aguas, arenas y fangos, tales como gusanas, berberechos, navajas, almejas, mulatas... que a su vez son el sustento alimenticio para moluscos, crustáceos y peces. Las aves limícolas (zarapito real, correlimos común, agachadiza o laguneja...) también recorren este ecosistema cuando la bajamar deja al descubierto los arenales fangosos. Asimismo, el grupo de las zancudas, entre las que se encuentran la grulla común y las garzas real e imperial, se dejan ver en este tipo de enclaves, al igual que una gran variedad de aves marinas y especies anfibias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)